was successfully added to your cart.

Carrito

¿Cómo está actualmente el bienestar de los empleados en las empresas?

El bienestar en empresas se ha convertido en un desafío prioritario. Según el Informe Infoempleo 2017 de ADECCO, el 58,7% de las empresas declara tener dificultades para encontrar candidatos, y el 21,9% afronta problemas de fidelización. A esto se suma que solo el 13% de la población mundial se siente muy comprometida con su trabajo, y en España el 47% de los empleados reconoce estar desmotivado (Steelcase, 2016).

La transformación digital, los cambios en los modelos de negocio y las nuevas formas de trabajo han tenido un impacto directo en el bienestar de las personas. Cada vez se evidencian más efectos nocivos en los entornos laborales, donde los momentos de cambio pueden generar ansiedad, soledad, estrés o incluso burn-out.

Indicadores de bienestar social en empresas

Los datos son claros: la OMS y la OIT señalan que el 70% del absentismo laboral está provocado por causas relacionadas con el estrés, la ansiedad o la depresión. La salud emocional y psicológica de los empleados se ha convertido en una prioridad si queremos organizaciones sostenibles y competitivas.

¿Cuál es la razón de que pase esto?

Uno de los errores más comunes es seguir separando los mundos de la salud y los resultados de negocio. Se da por hecho que muchos de los factores de riesgo se multiplican en los entornos laborales, y que la salud y la productividad son objetivos enfrentados. Pero las cifras muestran lo contrario: cuando se descuida el bienestar, los indicadores de rendimiento también se deterioran.

¿Qué podemos hacer?

Lo primero es asumir el reto como líderes. Crear una nueva cultura organizativa que promueva el compromiso y la acción sostenible requiere abandonar la visión tradicional y entender que la salud y el rendimiento van de la mano.

El bienestar no es solo una cuestión de beneficios sociales o recursos materiales: implica un cambio de mentalidad que atraviese la cultura de la empresa, sus procesos y sus relaciones internas.

¿Qué se plantean muchos CEO, Comités directivos y Directores de Personas hoy?

Muchas organizaciones han entendido ya que el bienestar en empresas es un factor estratégico. Es clave para atraer talento, generar valor compartido y diferenciarse por el tipo de relación que establecen con sus equipos y con la sociedad.

El futuro se construye desde el presente, y eso implica transformar los entornos laborales en espacios liderados por personas empoderadas por la tecnología, dispuestas a desaprender lo viejo y liberar nuevas competencias.

¿Cómo se relacionan motivación, compromiso (engagement) y talento con el bienestar en el puesto de trabajo?

El bienestar está estrechamente ligado a la motivación, el compromiso y el desarrollo del talento. Algunas empresas ya apuestan por una “cultura de salud” que impregne toda la organización y trascienda hasta sus clientes.

Para lograrlo, es necesario entrenar nuevos estilos de liderazgo centrados en el acompañamiento, la confianza y la gestión emocional. Así es como se logra:

  • Ser más competitivos
  • Alcanzar la excelencia
  • Aprender en entornos VUCA
  • Ganar salud y bienestar como prioridad estratégica

¿Cómo es posible ganar “wellbeing” en plena transformación digital?

La transformación digital y el bienestar no son incompatibles, al contrario: pueden y deben coexistir. Para valorar un plan de bienestar en la empresa, los directivos deben preguntarse:

  • ¿Reducirá las bajas por enfermedad?
  • ¿Mejorará la productividad?
  • ¿Aumentará el compromiso de los empleados?

Los datos respaldan su impacto: un estudio de Chapman Institute muestra una reducción del 25% en absentismo laboral gracias a programas de bienestar. Otro informe de Towers Watson indica que las empresas con programas eficaces ahorran más de 1.600 $ anuales por empleado.

La clave está en aplicar un enfoque integral y multidimensional, donde la transformación personal impulse la transformación organizacional.

¿Quién tiene que liderar este movimiento en la empresa?

El mayor reto es implicar a los empleados en su propio bienestar. Y para lograrlo, los líderes deben ser ejemplo. Deben conocer a sus equipos, saber qué les motiva y estar presentes apoyando sus objetivos de salud y rendimiento.

Al igual que ocurre en los procesos de transformación digital, es el Comité de Dirección quien debe liderar el cambio hacia una cultura del bienestar. Solo así será posible ganar confianza, excelencia y compromiso en tiempos de incertidumbre.

Ejemplos de programas de bienestar en las empresas

Ya existen numerosas iniciativas que buscan promover el bienestar en empresas: desde talleres de gestión emocional y mindfulness hasta planes de salud física, mental y relacional, pasando por la flexibilidad laboral o el rediseño de los espacios de trabajo.

En The Valley, junto a WHI-Institute, se han impulsado workshops experienciales dirigidos a directivos de Personas y CEO, para explorar nuevas formas de fomentar el employee wellbeing y el engagement en plena era digital.

Si quieres profundizar en cómo liderar esta transformación y construir culturas organizativas más humanas, puedes formarte con el Executive Program in AI & Exponential Technologies for Business.

Te puede interesar