was successfully added to your cart.

Carrito

La transformación empresarial y la evolución organizativa

¿Qué es el modelo Teal?

Las competencias del profesional del futuro están muy ligadas a la filosofía de las empresas que dominarán la economía en los próximos años. Y estas empresas están cambiando. Así lo anticipó en 2014 Frederic Laloux en su obra Reinventar las organizaciones, un ensayo de gran éxito en el que recoge ejemplos de estructuras avanzadas con una serie de claves que las diferencia de la corporación tradicional.

Laloux describe esta transformación de la empresa como síntoma del cambio que experimenta la sociedad y avanza un momento crítico en la Humanidad al apuntar que nos encontramos en “los albores de un nuevo gran salto hacia delante”.

Así, bajo el elocuente subtítulo Cómo crear organizaciones inspiradas en el siguiente estadio de la conciencia humana, el autor explica que cada vez que la sociedad ha sufrido una transformación de estas características, también ha creado un modelo organizativo mucho más productivo. Y este modelo es el que trata de describir.

Del modelo jerárquico al propósito compartido

El modelo Teal es la evolución –según el autor y en este orden– de modelos que denomina autoritarios, jerárquicos, meritocráticos y cooperativos. El Teal, que toma el nombre de un color que podría traducirse como un verde azulado, se caracteriza por tres propiedades: la autogestión, la plenitud y el propósito.

Estos nuevos modelos de empresa coexisten en el mundo actual aunque todavía son pocas las organizaciones que alcanzan la excelencia organizativa.

Nuevas organizaciones centradas en las personas

Autogestión, plenitud y propósito como claves del cambio

Estos nuevos modelos se centran en la persona y en su talento como elemento nuclear de la organización. Cuando una persona tiene un propósito la solución está más cerca. La firme determinación es un motor y a la vez una guía. La plenitud, por otro lado, es un estado en el que prima la satisfacción personal.

No es de extrañar que el propio Laloux arranque la descripción de su perfil profesional en LinkedIn con el siguiente párrafo: “Vivo una vida tranquila, paso mucho tiempo con mis hijos pequeños y con Helen, mi esposa. Trabajo desde casa y suelo pasear bajo la silenciosa presencia de los árboles”.

Laloux, experto en consultoría estratégica y coaching, da más importancia a la plenitud personal y al propósito vital que a los propios logros profesionales, pero a la vez los vincula a las aptitudes diferenciales que requiere el nuevo profesional para ofrecer un valor diferencial a la empresa.

Ejemplos reales: Patagonia y otras empresas Teal

El autor enumera algunas compañías que ya operan bajo esta filosofía, como Patagonia, la marca norteamericana de equipos e indumentaria de escalada que ha despertado la atención de las principales escuelas de negocio por su modelo de gestión.

¿Cómo será el profesional del futuro?

Habilidades y competencias diferenciales

El Foro Económico Mundial anticipa una serie de habilidades socioemocionales clave que diferenciarán a los nuevos profesionales: el pensamiento analítico, el aprendizaje activo, el pensamiento crítico, el liderazgo o la inteligencia emocional son algunas de ellas.

El papel de la inteligencia emocional y el liderazgo

También serán clave el autoconocimiento, la creatividad, la capacidad de adaptación al cambio, la flexibilidad y la capacidad de trabajar en equipo, entre otras competencias.

El reto de alinear talento con modelos organizativos

Estas nuevas competencias marcarán el próximo Diálogo Human-Tech que acogerá The Place, el espacio de experimentación e innovación de The Valley, que contará con expertos de primera línea como Sergio Fernández, Alberto González Pascual, Álvaro Merino, Ladislao Mollá y Rocío Martín, en un debate que moderará la periodista Isabel Núñez.

Conclusión: la empresa evoluciona con las personas

En este contexto de cambio, la evolución de los modelos organizativos no se entiende sin la evolución del talento. Las compañías que quieran anticiparse al futuro deberán apostar por nuevos marcos de gestión basados en la confianza, la autonomía y el propósito compartido. Si quieres adquirir las herramientas necesarias para liderar este cambio, descubre el Programa de Alta Dirección en Digital Business.

Te puede interesar