Qué es el metaverso y cómo funciona

Product & Design
09/06/22
Isabel Núñez Carcedo
metaverso

Qué es el metaverso y cómo funciona

  1. ¿Qué es exactamente el metaverso?
  2. ¿Cómo funciona el metaverso?
  3. ¿Para qué sirve el metaverso?
  4. Ventajas y desventajas del metaverso
    1. Ventajas del metaverso
    2. Desventajas del metaverso
  5. ¿Se puede afirmar la existencia del metaverso?
  6. 5 ejemplos de metaverso
    1. Roblox
    2. Sandbox
    3. Decentraland
    4. Spatial
    5. AltspaceVR
  7. ¿Cuáles son los metaversos que existen actualmente?
  8. Cómo entrar en el metaverso

De un término de ciencia ficción a una posible nueva realidad digital. Eso es el metaverso. Lo escuchamos en charlas de tecnología, eventos de innovación, noticias sobre videojuegos e incluso en estrategias de grandes marcas. Pero... ¿qué es el metaverso y cómo funciona realmente? ¿Es algo que ya existe o sigue siendo una promesa? Vamos a desgranarlo paso a paso.

¿Qué es exactamente el metaverso?

Para entenderlo bien, hay que remontarse a 1992, cuando Neal Stephenson acuñó el término en su novela Snow Crash. Allí describía un mundo virtual paralelo, donde las personas interactuaban a través de avatares. Hoy, ese concepto empieza a tomar forma fuera de las páginas.

El metaverso es un espacio digital tridimensional, inmersivo, en tiempo real y con capacidad para replicar parte de nuestra vida física. En otras palabras, un entorno virtual donde puedes trabajar, comprar, asistir a conciertos o reunirte con otras personas, todo desde casa y a través de un avatar.

Ya no hablamos solo de videojuegos: hablamos de economía, de sociedad, de negocios, de cultura y de nuevas formas de interacción.

¿Cómo funciona el metaverso?

El metaverso combina diversas tecnologías que, juntas, hacen posible esta experiencia digital:

  • Realidad virtual (VR) y aumentada (AR): permiten crear entornos inmersivos o superponer lo digital sobre lo físico.
  • Blockchain y NFTs: garantizan propiedad digital y facilitan transacciones seguras dentro de estos mundos.
  • Cloud computing y 5G: hacen posible la conectividad rápida y sin interrupciones.
  • Inteligencia artificial: gestiona la interacción, los entornos dinámicos y los comportamientos no programados.

Cada plataforma de metaverso puede funcionar con distintas combinaciones de estas tecnologías, pero todas buscan algo en común: crear experiencias más naturales y conectadas en entornos virtuales.

¿Para qué sirve el metaverso?

Muchos siguen preguntándose si todo esto es solo una moda o si de verdad tiene utilidad. La realidad es que el metaverso ya está ofreciendo aplicaciones reales en distintos sectores. Estas son algunas:

  1. Formación y educación: desde clases en mundos virtuales hasta entrenamientos técnicos con simulaciones inmersivas.
  2. Trabajo colaborativo: oficinas virtuales, reuniones con avatares y espacios para coworking remoto.
  3. Ecommerce: tiendas interactivas donde los usuarios pueden “probar” productos virtualmente antes de comprar.
  4. Eventos y entretenimiento: conciertos, exposiciones, desfiles de moda o presentaciones de producto en mundos digitales.
  5. Marketing experiencial: marcas que crean espacios propios dentro del metaverso para conectar con públicos más jóvenes.

Por eso, si alguna vez te has planteado “metaverso qué es y para qué sirve”, la respuesta es: sirve para construir una nueva capa de realidad, híbrida, donde conviven experiencias físicas y digitales.

Comprender qué lo hace posible implica también asomarse al ecosistema tecnológico que lo sustenta, y a los avances que están moldeando esta nueva era digital

Ventajas y desventajas del metaverso

Como cualquier avance tecnológico, el metaverso también tiene sus claroscuros. Aquí van algunas claves para analizarlo con perspectiva:

Ventajas del metaverso

  • Nuevas formas de aprendizaje, trabajo y relación social.
  • Posibilidades de expansión global sin limitaciones físicas.
  • Espacios creativos para diseñar negocios, arte o servicios innovadores.
  • Economías descentralizadas con nuevos modelos de propiedad digital.

Desventajas del metaverso

  • Brecha tecnológica y falta de accesibilidad para muchos perfiles.
  • Riesgos en la gestión de datos, privacidad e identidad.
  • Posible aislamiento o desconexión del mundo físico.
  • Ausencia de regulación clara, tanto jurídica como ética.

Entender estas ventajas y desventajas del metaverso es clave para abordar su desarrollo de forma responsable y estratégica.

¿Se puede afirmar la existencia del metaverso?

Técnicamente, aún no existe un metaverso único, abierto e interoperable, tal y como lo imaginamos. Lo que hay son varios mundos virtuales, algunos muy desarrollados, otros aún en fase experimental, pero todos funcionan por separado.

Para hablar de un metaverso en mayúsculas, deben cumplirse condiciones como:

  • Persistencia: que los entornos y avatares se mantengan siempre activos.
  • Interoperabilidad: poder moverse entre plataformas con el mismo avatar o activos.
  • Escalabilidad: capacidad para que millones de usuarios interactúen a la vez.
  • Economía integrada: donde bienes virtuales tengan valor real.

Por ahora, hablamos más bien de ecosistemas digitales en expansión, pero todo apunta a que vamos camino de esa integración.


5 ejemplos de metaverso

Y para aterrizar mejor este concepto, aquí van 5 ejemplos de metaverso activos y en crecimiento:

Roblox

Plataforma donde los usuarios crean y monetizan experiencias de juego. Es especialmente popular entre generaciones jóvenes.

Sandbox

Un metaverso descentralizado sobre blockchain. Permite comprar tierras virtuales, desarrollar juegos y vender activos digitales (NFTs). Marcas como Adidas o Carrefour ya tienen presencia allí.

Decentraland

Otro mundo virtual basado en Ethereum. Ofrece eventos, galerías de arte, espacios de trabajo y zonas comerciales en un entorno abierto.

Spatial

Enfocado al networking profesional y eventos. Muy usado por empresas para lanzamientos, ferias virtuales o exposiciones digitales.

AltspaceVR

Propiedad de Microsoft, es un entorno centrado en la interacción social con avatares y realidad virtual. Apto para eventos en vivo, charlas o talleres.

Estos casos ilustran que cuando buscamos 5 ejemplos de metaverso”, no estamos hablando del futuro: hablamos del presente.

¿Cuáles son los metaversos que existen actualmente?

Además de los cinco anteriores, existen muchos más: Horizon Worlds (Meta), Zepeto, VRChat, Somnium Space, Over… Cada uno con su propuesta de valor, enfoque técnico y público objetivo.

Si te has preguntado “¿cuáles son los metaversos que existen actualmente?”, la respuesta es: decenas. Y seguirán creciendo, evolucionando y fusionándose.

Cómo entrar en el metaverso

¿Y cómo se empieza? Tranquilo, no necesitas un traje futurista ni conocimientos técnicos complejos. Cómo entrar en el metaverso depende de la plataforma que elijas, pero por lo general solo necesitas:

  1. Crear una cuenta (como en cualquier red social).
  2. Descargar una app o acceder vía navegador.
  3. Diseñar tu avatar.
  4. Conectarte a un mundo virtual.
  5. Empezar a explorar, trabajar o asistir a eventos.

Algunas plataformas requieren gafas VR, pero muchas son accesibles desde tu ordenador o móvil.

El metaverso no es un único lugar ni un destino final. Es un proceso, una evolución del internet hacia experiencias más inmersivas, conectadas y personalizadas. Saber qué es el metaverso y cómo funciona no es solo cultura digital: es parte de entender el entorno en el que trabajaremos, consumiremos y nos relacionaremos en los próximos años.

Porque el futuro no se puede predecir, pero sí puedes prepararte para construirlo.


 

Isabel Núñez Carcedo
Experta en comunicación empresarial y contenidos | Storytelling & Digital Product Manager

Especialista en comunicación y contenidos con más de 18 años de experiencia. Apasionada por contar historias que conecten personas, innovación y tecnología.

isabel nuñez autora
Explora otras categorías
banner-learninghub

¿Quieres pertenecer a nuestra comunidad?

¡Suscríbete!

Al enviar su solicitud, declara haber leído y aceptado la política de privacidad de The Valley

LA ESCUELA

¿Dónde encontrarnos?

  • Madrid
  • Barcelona