was successfully added to your cart.

Carrito

¿Qué es el Compliance?

El concepto de Compliance hoy en día no resulta tan extraño como hace tan solo unos pocos años en nuestro país, y ha pasado a formar parte del lenguaje habitual en el entorno empresarial y económico-jurídico.

Sus orígenes se pueden encontrar en los años 70 en Estados Unidos, como consecuencia del Caso Watergate y el descubrimiento, tras las investigaciones realizadas por las autoridades americanas, de prácticas corruptas de más de 400 empresas. Esta circunstancia originó la iniciativa “salvar el capitalismo”, cuya finalidad era obtener unos comportamientos empresariales más éticos que mostrar al mundo, momento en el cual aparece por primera vez la figura de un “Compliance Officer” que vele por evitar ese tipo de prácticas.

Antecedentes de la incorporación del Compliance

Los grandes escándalos propiciados en los años 2000 por ENRON, PARMALAT, SIEMENS con repercusión global, exigieron un refuerzo en las políticas de control a las grandes corporaciones empresariales. Esta crisis empresarial llevó a Australia a dictar unos estándares de cumplimiento normativo que han servido como modelo y referente al resto de países y empresas.

Además, la crisis financiera de la anterior década, donde cayeron los grandes bancos (Lehman Brothers, Subprimes, Bankia…), llevó a los estados a establecer normas sobre buenas prácticas en los órganos de administración de los sectores regulados.

También la Unión Europea, sumándose a la persecución del fraude fiscal, ha dictado varias Directivas Comunitarias en materia de transparencia fiscal y lucha contra el terrorismo, que refuerzan el cumplimiento normativo de las empresas.

Todo ello ha contribuido a que las empresas adopten modelos de organización y gestión interna de cumplimiento normativo en consonancia con las normas nacionales e internacionales.

El Compliance a la práctica

Podríamos definir el Compliance como un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las empresas para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan, y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.

En síntesis, el Compliance consiste en la implantación de modelos organizativos que se dirijan a la prevención de incumplimientos normativos.

La promulgación de normas de obligado cumplimiento por parte del Estado ha provocado que las empresas quieran mitigar sus riesgos mediante la implantación de estos programas de cumplimiento normativo.

El primer paso de todo sistema de Compliance se centra en la decisión consciente del órgano de gobierno de implantar un sistema. A partir de ahí, se analiza el riesgo y se promulgan normas éticas, políticas y protocolos de actuación.

¿Cuándo surge el Compliance en España?

En España, las empresas reguladas como el mercado bursátil, sector financiero o farmacéutico, cuentan con Programas de Compliance desde hace años.

La complejidad normativa ha propulsado el cambio de perspectiva y la necesidad de contar con profesionales especializados en esta materia.

La Reforma del Código Penal de 2010 introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas, extendiendo el concepto de Compliance e impulsando la creación de modelos que prevengan conductas ilícitas en las empresas.

Incorporando el Compliance en tu empresa

Para que un programa de prevención de delitos sea eficaz, debe estar promovido por la dirección y gestionado por un órgano designado, como el Compliance Officer.

Las empresas que implementen correctamente un Programa de Compliance penal podrán eximirse de responsabilidad penal si demuestran una auténtica cultura de cumplimiento normativo en toda la organización.

¿Cómo puede beneficiar a una empresa?

  • Atenuante o eximente en un procedimiento penal: El Compliance puede eximir o atenuar la responsabilidad penal si se cumplen los requisitos legales.
  • Evitando otras sanciones judiciales y administrativas: Ayuda a evitar sanciones de organismos como la AEPD, la Agencia Tributaria, entre otros.
  • Mejora de los procesos productivos empresariales: Supone una revisión integral de la empresa, mejora continua y conocimiento interno.
  • Mejora de la reputación empresarial y la competitividad: Refuerza la imagen ética, la transparencia y el compromiso con el cumplimiento normativo.

¿Está obligada una empresa a tener un Compliance?

No existe obligación legal de implementar un sistema de Compliance, pero son tantas las ventajas que cada vez más empresas deciden adoptarlo.

Lo que buscan las empresas es la continuidad en el tiempo con el mayor margen de beneficios. En ese camino, el Compliance se convierte en una herramienta clave para mitigar riesgos que amenacen su supervivencia.

Ya no basta con tener un buen producto o servicio. Las personas buscan identificarse con los valores de lo que consumen, y la imagen ética, junto con las prácticas de gobierno corporativo, son claves para lograr ese equilibrio entre lo económico, lo social y lo comunitario.

Te puede interesar