was successfully added to your cart.

Carrito

Inteligencia artificial

¿Por qué ahora? El auge reciente de la inteligencia artificial

Es innegable que la Inteligencia Artificial está cada vez más presente en nuestras vidas. Por un lado, de una forma muy visible cuando la incorporamos a objetos físicos que ya utilizamos en nuestro día a día como los asistentes para el hogar (p.ej. Google Home, Alexa) o de forma más incipiente en los vehículos autónomos. Por otro lado, y de forma más oculta, en infinidad de algoritmos que toman decisiones por nosotros o por compañías e instituciones con las que interactuamos frecuentemente.

Sea cual sea la forma que adopte, la Inteligencia Artificial ha ganado un protagonismo que la ha situado en la primera página de los medios de comunicación, que no paran de preguntarse qué nos va a deparar en el futuro y si el cambio va a ser para bien o para mal.

Sin embargo, antes de tratar de aventurar el futuro, vamos a preguntarnos por qué ahora. ¿Por qué la Inteligencia Artificial ha resurgido en los últimos 5 años tras haber pasado por varios “inviernos”? La respuesta se halla en la combinación de tres factores que han creado un círculo virtuoso alrededor de la Inteligencia Artificial:

  • La capacidad de cómputo y datos disponibles.
  • La aparición de resultados científicos con aplicación directa en diferentes mercados.
  • El incremento exponencial de la inversión e investigación en IA.

Aplicaciones visibles y ocultas en nuestra vida diaria

A pesar de toda esta inversión y de las innegables mejoras de la Inteligencia Artificial en el último lustro, todos los expertos coinciden en que nos encontramos todavía en fases muy tempranas de su desarrollo. Esto contrasta con muchos titulares sensacionalistas. A modo de ejemplo, durante el pasado Google IO de 2018 se habló de Google Duplex, mientras que se omitieron las advertencias del panel de expertos sobre el bajo nivel de madurez alcanzado.

Retos empresariales para una adopción efectiva

A nivel empresarial, la transformación IA está provocando una demanda exponencial de servicios y perfiles especializados. Las organizaciones deben ser conscientes de los retos asociados a su adopción:

  • Ausencia de estándares de mercado para una integración escalable.
  • Escasez de profesionales cualificados.
  • Indefinición del marco legal aplicable.

Impacto social y percepción ciudadana de la IA

La sociedad está reaccionando a esta tecnología con interés, pero también con reservas:

  • La mayoría de personas usa IA sin ser conscientes.
  • Se percibe una mayor amenaza cuando la IA está integrada en objetos físicos.
  • Existe una expectativa generalizada sobre su impacto positivo, especialmente en salud y servicios sociales.
  • También hay un miedo extendido a la pérdida de control y dependencia tecnológica.

Riesgos éticos y regulatorios de una tecnología poderosa

Multitud de instituciones y organismos están empezando a velar por un desarrollo ético de la IA. Dos preocupaciones clave:

  • El posible uso de datos sesgados que refuercen discriminación.
  • La falta de explicabilidad en algoritmos complejos, lo que impide validar sus decisiones desde un punto de vista ético o legal.

Conclusión: un cambio imparable que aún lideramos los humanos

Nos encontramos en un momento de ebullición de la Inteligencia Artificial, con resultados científicos reales y aplicaciones empresariales directas. Pero también en un contexto de expectativas desmesuradas, cierta inmadurez y un creciente interés por el impacto social y ético. ¿Está transformando nuestro mundo la Inteligencia Artificial? Sin duda, la respuesta es sí. ¿Cómo va a seguir transformándolo en el futuro? Esa respuesta, al menos por ahora, sigue en manos humanas.

Si quieres aprender a liderar esta transformación IA desde la productividad y la eficiencia profesional, puedes formarte con nuestro Programa Híbrido IA para la productividad.

Te puede interesar